

ACERCA DEL SEMINARIO:
La tercera edición del Seminario Internacional de Economía Circular ofrece a los participantes tres espacios especialmente diseñados para abordar los desafíos más relevantes del país, enfocados en los siguientes ejes temáticos: i) gestión de recursos hídricos, ii) gestión de materiales plásticos e innovación y, iii) herramientas de medición de circularidad en MiPymes. A través de charlas magistrales, paneles de discusión y talleres interactivos, los asistentes tendrán la oportunidad de profundizar en estos temas clave e intercambiar experiencias con expertos nacionales e internacionales. Ediciones pasadas del seminario se desarrollaron en 2019 (primera edición) y en 2022 (segunda edición), ambas en la ciudad de Quito. Esta segunda edición, es la primera en el marco del Foro Nacional Permanente de Economía Circular del Ecuador.

AAAAAAAAAAAAAAGUA

Generará conocimientos sobre la aplicación de los principios de la economía circular en la
gestión sostenible del agua, analizando temáticas como:
Desafío global: Asegurar la seguridad hídrica de manera sostenible en todos los sectores responsables del uso del agua.
Aspectos prioritarios: Salud humana (acceso y provisión de agua potable, saneamiento), producción e industria y generación de energía.
Fases del ciclo del agua para la economía circular (eficiencia en la gestión y uso del recurso):
a) Captación y abastecimiento.
b) Utilización y aprovechamiento.
c) Reintegración, restauración y recarga.
Economía circular: Como una estrategia aplicada a la gestión del agua para garantizar acceso seguro, conservación y reducción de impactos ambientales que promuevan la resiliencia de los sistemas hídricos.
AAAAAAAAAAAAAPLÁSTICOS

Explicará la coyuntura nacional relacionada con la legislación e instrumentos técnicos y de planificación, las propuestas de concertación internacional y las experiencias de innovación e investigación para la reducción de la contaminación plástica, se contempla el análisis de:
El desafío nacional:
Implementar normativa, planes y proyectos nacionales y locales para reducir los plásticos de un solo uso, promover sustitutos y fomentar la introducción de residuos plásticos en cadenas productivas.
Los modelos participativos de construcción y aplicación de normativa:
Garantizar la ejecución de acciones colectivas, en toda la cadena de valor del plástico que aporten a la reducción de la contaminación por plásticos.
Soluciones con escalabilidad:
Planteada desde el sector industrial y la academia, y con base en la economía circular, el ecodiseño, la simbiosis industrial y el consumo responsable.
HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN

Presentará esquemas de medición de la circularidad que demuestran cómo la implementación de acciones circulares en los procesos productivos generan valor, incrementando ingresos y oportunidades para establecer nuevos modelos de negocios. En este espacio se evaluará:
El desarrollo territorial a través de la economía circular aplicada, especialmente, a pequeñas y medianas empresas locales.
Resultados alcanzados
con la implementación de prácticas circulares en MIPYMES.
La oportunidad de mejorar el desempeño de una empresa, innovar y crear nuevos modelos de negocios a través de la implementación de prácticas circulares.
La generación de conocimientos sobre las herramientas de medición de la circularidad que apoyan a las empresas a gestionar nuevos modelos de producción y negocios.
Aplicaciones prácticas de las herramientas de medición de la economía circular disponibles en el país.

OBJETIVOS:
Consolidar propuestas, estrategias y compromisos colectivos para llevar a la práctica lineamientos de circularidad que atienen problemas relevantes y generan oportunidades relacionadas con los ejes del seminario. Promover la activación permanente entre los actores participantes, para continuar los debates y difusión de las estrategias y casos prácticos en el marco de los espacios del Foro Nacional de Economía circular: mesa nacional, mesas territoriales y mesas sectoriales.
Esta tercera edición busca fomentar el interés, la participación y el debate multisectorial sobre la aplicación de prácticas circulares en los ejes temáticos: preservación y uso sostenible del agua, prevención de la contaminación y aprovechamiento de materiales plásticos, y generación de oportunidades de crecimiento económico a través de una transición hacia la circularidad.
a
ORADORES
PONENTES MAGISTRALES

Kenneth Ochoa – Universidad de los Andes – Colombia
Temática:
Desafío global: seguridad hídrica sostenible en todos los sectores responsables del uso del agua.

Andrés Silva – WWF Ecuador
Temática:
Marco legal y técnico para la gestión de los materiales plásticos: correlaciones y oportunidades de acción.

Isabel Salazar – Physikalisch-Technische
Bundesanstalt, PTB
Temática
Aplicación de tendencias globales de economía circular: “Del discurso
a la acción: Economía circular y calidad como motores de transformación productiva”.
ECONOMÍA CIRCULAR PARA PROTEGER EL AGUA:

Wellington Bastidas – UCE
Temática:
Gestión del Ciclo
Hídrico para la
producción en los
sectores agrícola y agroindustrial.

Alfredo Carrasco/SAMIRI Progea
Temática:
La circularidad en
el ciclo hidrológico
para la provisión de agua.

María Verónica Polo – ETAPA EP
Temática:
Desafíos para la circularidad
del agua en la generación de energía.

Enrique Pomavilla – Manejo de páramos
y recursos hídricos
Temática:
Desafíos para la protección
del agua en comunidades
y acciones de
conservación del páramo.

Boris Ochoa Toachi – ATUK
Taller:
Soluciones Basada en la Naturaleza (SbN)
como herramientas de
economía circular para la gestión del agua.
ECONOMÍA CIRCULAR PARA LA GESTIÓN DE MATERIALES PLÁSTICOS E INOVACIÓN:

Lucia Norris – GCT
Temática:
Proceso Ordenanza de Plásticos.
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

Alberto Quesada Rojas – EIA
Temática:
Políticas para reducir contaminación.

Dolores Sucozhañay
Temática:
Mejora productiva en sistemas de reciclaje.

Javier Díaz – ENKADOR
Temática:
Soluciones Circulares a contaminación.

Andrés Rigail – ESPOL
Taller:
Soluciones Circulares, investigación.
HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN DE CIRCULARIDAD PARA LAS MIPYMES:

Renato Perez – OVOMAS
Temática:
Diagnósticos de Circularidad.

Isabel Salazar –
Physikalisch –
Technische
Bundesanstalt, PTB
Temática:
Circularidad como ventaja competitiva:
medir para decidir y escalar.

Mirko Esparza – MAATE
Temática:
Certificación Ambiental Punto Verde Circular.

Marcelo Fiallos – MPCEIP
Taller:
Esquema de Certificación Punto Verde Circular.

Miriam Orbea – CEER
Taller:
Uso Calculadora de Circularidad.
Temática:
Alcance, aplicación y beneficios de la
Calculadora de circularidad.


Aliados










ANTECEDENTES
Desde la realización del 1er. Seminario Internacional de Economía Circular en 2019 y la firma del Pacto Nacional de Economía Circular, Fundación ACRA, en el marco del Proyecto Futuro Circular, financiado por el Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible (FIEDS), promueve la difusión y discusión participativa a través de la estrategia denominada Foro Nacional Permanente de Economía Circular y a través de eventos internacionales.
Entre 2019 y 2022 Ecuador ha avanzado significativamente en materia política pública para fomentar la aplicación de la economía circular. Los hitos más representativos son la publicación de la norma INEN de economía circular para proyectos o procesos (2020), la publicación del Libro Blanco de Economía Circular (2021) y la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Economía Circular Inclusiva (2021).
Gobiernos Autónomos Descentralizados fomentan ordenanzas para la aplicación de la economía circular en territorio, y organismos de cooperación internacional han apoyado el financiamiento y ejecución de proyectos para impulsar la producción y consumo sostenibles. El Foro Nacional de Economía Circular de Ecuador se ha posicionado como el espacio y ahora referente nacional para analizar, discutir y proponer proyectos, acciones e ideas innovadoras relativas a la circularidad. Desde el 2019, se ha registrado la participación de más de 5.500 asistentes, entre autoridades nacionales y locales, expertos nacionales e internacionales, representantes del sector empresarial, académico y de la sociedad civil.
Del 17 al 18 de junio de 2025
AUDITORIO CAMPUS BALZAY


Página Web Desarrollada por: Universidad de las Américas – Ingeniería de Software – Ayudantes de Cátedra